La energía renovable del mar es una gran oportunidad de negocio e innovación para las ingenierías españolas.
El IIE reunió el pasado 20 de noviembre, a los principales expertos de España en energías renovables offshore (en el mar), entre ellos ingenieros de empresas como Repsol, Iberdrola, Navantia y Tecnalia. Todos ellos detallaron los múltiples proyectos que, aunque costosos y complejos, suponen una gran oportunidad para innovar y conseguir beneficios económicos.
La mar y las costas son motores de la economía por su situación geográfica abierta al exterior. Los puertos y las comunidades costeras han sido tradicionalmente centros de nuevas ideas y de innovación, pero han entrado en juego tres nuevos factores: en primer lugar, rápidos avances tecnológicos que permiten realizar operaciones en aguas cada vez más profundas, la robótica y la tecnología sumergible posibilitan operaciones inviables hace tan sólo diez años; en segundo lugar, cada vez somos más conscientes de que la tierra y el agua dulce son finitos, tenemos que estudiar la forma en que la parte del planeta cubierta por mares y océanos, el 71% de su superficie, satisfaga de manera sostenible las necesidades humanas de alimentos y energía; y en tercer y último lugar, la necesidad de reducir las emisiones de efecto invernadero no sólo han impulsado la instalación en la mar de estaciones productoras de energías renovables, sino que además ha dado un nuevo estímulo al ahorro de energía debido a sus menores emisiones por tonelada/kilómetro, lo que favorece adicionalmente el transporte marítimo.
Gracias a los objetivos de la UE en el campo de las energías renovables y a los estímulos que se ofrecen a la inversión, la producción de energía eólica en la mar ha comenzado a desarrollarse con rapidez en Europa. Así en 2011, la energía eólica producida en la mar ascendía al 10% de la capacidad instalada, a finales de ese año la capacidad total instalada en la mar se elevaba a 3,8 GW. Atendiendo a los planes nacionales de desarrollo, la electricidad producida en 2020 alcanzará los 495 TWh, de los cuales 133TWh se generarán en el mar y en terminos de empleo representaría unos 170.000 puestos de trabajo.
Pero existen otras tecnologías de producción de energía renovable en la mar, aunque su estado de desarrollo se encuentra en una etapa incipiente, de hecho en 2020 se ha fijado como objetivo obtener una capacidad moderada de energía de alrededor de 4 GW. Por tanto surge, en este ámbito, la necesidad de potenciar la investigación de este tipo de tecnologías.
FUENTE: Instituto de la Ingeniería de España [Pinche aquí para la crónica de la jornada]