El pasado sábado 15 de febrero, a las 11 de la mañana, un grupo de curiosos y amantes del arte se reunió en la entrada del Hospital de la Caridad, en la calle Temprado, para participar en una visita guiada muy especial. La cita fue organizada por la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico, quienes tuvieron el acierto de contar con el experto Dr. Pedro Martínez Lara, profesor de Historia del Arte, como guía de excepción.
Con la brisa fresca de la mañana y el cielo despejado, los asistentes comenzaron a caminar por el umbral de uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Este hospital, fundado en el siglo XV como una obra de caridad para dar sepultura a los ajusticiados, es hoy un ejemplo sublime del barroco sevillano, un estilo que define la grandeza y la majestuosidad de la ciudad en su época dorada.
El recorrido comenzó en la iglesia del Hospital, donde los asistentes pudieron admirar la impresionante fachada barroca. Las esculturas que adornan los tramos superiores —San Jorge, Santiago, y las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad— acompañan al visitante en su ascenso visual hacia la historia. En la parte inferior, las figuras de los reyes santos, San Fernando y San Luis, completan la riqueza iconográfica de la entrada.
A medida que avanzaban por el interior, el Dr. Martínez Lara relataba cómo, bajo los auspicios del venerable Don Miguel de Mañara, el Hospital se transformó en un modelo arquitectónico. Mañara fue quien impulsó la construcción tanto del hospital como del templo anexo de San Jorge, al aprovechar las antiguas atarazanas de Alfonso X, que databan del siglo XIII. “Este lugar no es solo un hospital; es un punto de encuentro entre el arte, la historia y la caridad”, señaló el experto, mientras dirigía la atención del grupo hacia el retablo mayor de la iglesia, una auténtica obra maestra del barroco español.
Los ojos se alzaron al retablo, la mejor creación de Bernardo Simón de Pineda, y se deleitaron con su complejidad y simbolismo. El Dr. Martínez Lara explicó cómo la estructura del retablo, concebida casi como una escenografía teatral, refleja la representación del entierro de Cristo. Al fondo, un paisaje pintado por Valdés Leal en el Monte Calvario le da un aire de solemnidad y trascendencia a la escena, involucrando emocionalmente al espectador en la narración.
La visita continuó hacia la capilla, un espacio lleno de tesoros artísticos que esconden una rica historia, en gran parte desconocida para muchos. Mañara, con su profunda devoción y su visión de la vida y la muerte, encargó varios cuadros de renombrados artistas de la época. El Dr. Martínez Lara explicó con detalle la lectura iconográfica de la capilla, dividida en tres secciones. La primera, ubicada en el bajo coro, estaba dedicada a los “Jeroglíficos de la Muerte”, un recordatorio contundente sobre la fugacidad de la vida. La segunda zona aborda las obras de misericordia, y la tercera, con un mensaje de humildad, invita a la reflexión sobre los valores esenciales del ser humano.
Al final de la visita, los participantes se sintieron profundamente agradecidos por haber sido parte de una experiencia tan enriquecedora. No solo por conocer el legado arquitectónico y artístico del Hospital de la Caridad, sino también por haber entendido el contexto histórico y humano que lo hizo posible.
Este hospital, que siglos atrás fue testigo de la bondad y la caridad de sus fundadores, sigue siendo hoy un faro de la cultura sevillana, invitando a todos a descubrir la belleza que trasciende el tiempo. Sin duda, es un lugar que invita a la reflexión, a la admiración, y a la valoración del patrimonio que tenemos a nuestro alcance.
Con un cálido aplauso, los asistentes agradecieron al Dr. Pedro Martínez Lara por haber compartido con ellos no solo su conocimiento, sino también su pasión por la historia del arte sevillano. Fue una mañana que quedará grabada en la memoria de todos los presentes, como una lección de historia, arte y humanidad.
No olvides también visitar la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental en nuestras redes sociales.